Categoría: ‘Investigación’

Barrios, calles y casas de Altza en 1936

2022, 25 de Mayo

Etxeak, kaleak auzoak 1936

Etxeak, kaleak, auzoak 1936

De entre todos los datos interesantes que ofrece el padrón municipal de 1936 (domicilio, nombre y apellidos, sexo, fecha y lugar de nacimiento, ocupación, etc.), nos vamos a detener en el primero, el que da la dirección de los domicilios donde viven las y los vecinos y residentes de Altza. [1]

El documento de partida para la elaboración del padrón es la “Hoja de inscripción” que presenta el “cabeza de familia, de todas las personas que lo forman, presentes o temporalmente ausentes”, que pernoctaron en su casa el día 31 de diciembre de 1935. En la hoja se indica el nombre de la calle, plaza, casa, etc., y el número de casa, piso, cuarto, número de dormitorios y de camas, si procede. Para la elaboración del padrón, las hojas son ordenadas por barrios, calles y casas, y seguidamente numeradas, para terminar copiando los datos de las hojas en el padrón.

El padrón altzatarra está ordenado en siete barrios: “Casco de la Villa de Alza”, con 143 habitantes, “Barrio de San Marcos”, con 246, “Barrio de Sarrueta”, con 540, “Barrio de Miracruz”, con 1.314, “Barrio de Herrera”, con 2.051, “Barrio de Buenavista”, con 535, y “Barrio de Molinao”, con 1.147. En total, 5.976 personas empadronadas.   (más…)  »  

El caserío Juanatxone y las dotes “para acomodo de doncellas pobres huérfanas”

2022, 9 de Marzo

juanatxone-20191

Iñigo Landa, Juan Carlos Echeveste

Juanatxone es un sencillo caserío de Molinao del que tenemos noticias desde finales del siglo XVI. Su historia tiene una particularidad que le distingue: durante más de dos siglos, y por una disposición testamentaria hecha en 1653 por su propietario, el comisario de la Inquisición Juan de Layda Villaviciosa, las rentas producidas por el caserío fueron destinadas a dotar a doncellas huérfanas pobres de Donibane para el matrimonio.

En la sociedad tradicional las expectativas de futuro que tenían reservadas para las mujeres se limitaban prácticamente al matrimonio o a la vida religiosa. Para ello, la familia de la joven tenía que estar en condiciones de poder aportar al matrimonio una dote que pasará a ser administrada por el marido o, en su caso, por el convento. [1] Reunir la dote, obviamente, no estaba al alcance de todas, y una de las vías que les quedaba para poder casarse era recurrir a una institución de beneficencia, como es la obra pía “para acomodo de doncellas pobres huérfanas”.

En Altza solo conocemos dos ejemplos de esta práctica, uno de ellos es el caso de María Manuela Ibarburu [2], y el otro el del caserío Juanatxone.   (más…)  »  

Barrio Los Boscos: cultura y deporte (y 6)

2022, 15 de Febrero

l20398

Edificio nº 13 de Los Boscos (1967)

Antxon Alfaro

Para terminar con el recorrido que hemos realizado a la gestación y los comienzos de la barriada Los Boscos, vamos a centrarnos en esta última entrega en el ámbito cultural y deportivo que se generó en los primeros años alrededor del nuevo barrio.

Un elemento diferenciador en el diseño de la barriada Los Boscos, con respecto al resto de barriadas que se construyeron en la zona, fue el contemplar en el proyecto una serie de servicios para la nueva comunidad. Además de las escuelas o las tiendas de alimentación, se destinó todo en un edificio, el número 13, a dotaciones tanto religiosas, en consonancia con el ambiente de la época, como culturales y de ocio. En el bajo estaba la iglesia, en el primer piso el local social, en la segunda planta el cine, encima la vivienda de los capuchinos y en el último piso un gimnasio. Ello posibilitó que estos espacios supusieran un elemento importante en la dinamización social, cultural o deportiva tanto para los y las habitantes de Los Boscos como para los del entorno.   (más…)  »  

Las casas de la Cuarta Vía y el muelle de Antxo

2022, 21 de Enero

Patxi Lazcano, Iñigo Landa

Cuarta Vía-c212016

Cuarta Vía, hacia 1935 (Fot.: Autoridad Portuaria)

Cuarta Vía es el nombre con el que se conocen las dos primera manzanas de casas construidas en Altza a finales del siglo XIX por la Sociedad de Fomento del Puerto de Pasajes en la explanada del muelle de Antxo, actual muelle del Reloj, en Buenavista.

La primera noticia de las casas de la Cuarta Vía la encontramos en la escritura de disolución de la Sociedad de Fomento del Puerto de Pasajes, fechada el 6 de octubre de 1885,  en la que además se traspasa las propiedades registradas en su nombre a la Sociedad General del Puerto de Pasajes, entre las que se encuentran:   (más…)  »  

200 años de la primera independencia de Altza (II)

2022, 13 de Enero

constitucion-1812

1812ko Konstituzioa

Como vimos en la entrada anterior, la proclamación de la Constitución de 1812 abrió el camino a la independencia de Altza. El retorno del absolutismo dos años más tarde, ralentizó el proceso hasta que, gracias al éxito de la sublevación militar de Riego el 1 de enero de 1820, la Constitución volvió a entrar en vigor. Las aspiraciones segregacionistas altzatarras se revitalizaron viendo satisfechas sus aspiraciones con la publicación de la Real Orden de 29 de octubre 1821.

En ese periodo de cerca de dos años los conflictos entre Altza y Donostia giraron fundamentalmente en torno al proceso electoral para el establecimiento de Ayuntamientos constitucionales, y la formación de las Milicias Nacionales.   (más…)  »  

Barrio Los Boscos: la escuela y la ikastola (5)

2021, 17 de Diciembre

c100315

Los Boscos eskolako ikasle taldea (1968)

Antxon Alfaro

La mayoría de las familias que vinieron a la nueva barriada de Los Boscos eran parejas jóvenes con hijos e hijas en edad escolar. Uno de los primeros problemas que encontraron fue que las escuelas del entorno no podían recoger tanta cantidad de nuevo alumnado. Ante este acuciante problema, nada más empezar a habitar las nuevas viviendas se pusieron a trabajar para dar una respuesta a esta situación.

En el diseño inicial de la barriada no se contemplaban espacios para escuelas, si en cambio una guardería en los bajos de las casa 4 y 5. Sin embargo, durante la construcción de la barriada, dada la orografía del terreno, habían surgido espacios en los bajos de algunos edificios. Con el fin de poder escolarizar a los niños de la zona se pusieron en contacto con el Ayuntamiento de Donostia para ceder el uso de esos bajos gratuitamente. El Ayuntamiento aceptó la propuesta y se comprometió a cubrir todos los gastos de mantenimiento de las nuevas escuelas.   (más…)  »  

Os Exilios dun Mariñeiro de Carril

2021, 4 de Diciembre

ficheiro-de-calvo-cerqueiras-jose-aheeah-secc-delegaciones-subsecc-perpignan-y-oloron-ser-ficheros-gurs-l-fichero

Sergio Balchada Outeiral

José Calvo Cerqueiras é nado en Carril (Pontevedra) á beira da ría de Arousa. Mais, unha parte importante da súa vida transcorre en Euzkadi. E en concreto en Altza, onde chega para exercer a súa profesión de fogueiro nos bacalleiros da PYSBE (Pesquerías y Secaderos de Bacalao Españoles).

De feito en Pasaia entra en contacto có sindicato cenetista El Avance Marino no que ingresa como o afiliado 591, probablemente no ano 1934 (CDMH_PS_SAN_O_C0141_EXP0005_0035).

Comezada a guerra José Calvo consta na Fronte Popular de Altza en servizo de garda (CDMH. PS Bilbao. Caja 67 Nº 19), alomenos en agosto de 1936. Descoñecemos onde leva a cabo estes servizos, e se ademais, intégrase nalgunha das columnas de milicianos frontepopulistas que saen a enfrontarse ás forzas de requetés navarros que tratan de invadir Gipuzkoa.   (más…)  »  

200 años de la primera independencia de Altza (I)

2021, 29 de Octubre

1821-10-29 Errege Agindua

1821-10-29 Errege Agindua

En tal día como hoy, 29 de octubre, hace 200 años, una Real Orden mandaba que se nombrase en la población de Altza un Ayuntamiento independiente de San Sebastián.[1] Hasta esa fecha, Altza había disfrutado de una autonomía política y económica dentro de la jurisdicción donostiarra, una autonomía no exenta de conflictos que fueron agudizándose con el tiempo hasta desembocar en este corto pero intenso periodo de independencia municipal, entre 1821 y 1823.

Es nuestra intención conmemorar esta fecha señalada de la Historia de Altza actualizando lo que sabemos sobre las circunstancias que propiciaron la independencia y con qué dificultades se encontró en su desenvolvimiento. Empezaremos viendo algunos de los antecedentes cercanos que favorecieron la promulgación de la Real Orden y nos proponemos continuar en próximas entregas con aportaciones que aspiran a enriquecer nuestro conocimiento sobre esta época transcendental de nuestra historia.   (más…)  »  

Barrio Los Boscos: la iglesia San José Obrero y la fraternidad capuchina de Altza (4)

2021, 20 de Julio

Antxon Alfaro

La religiosidad de José Ramón Sesé hizo que la iglesia fuese un elemento clave en el diseño y construcción de Los Boscos. Esto también llevó a que la iglesia fuera el primer elemento de la nueva barriada que se inaugurase, ya que quería que el primero morador del nuevo barrio fuese el Santísimo en el sagrario de la iglesia.

los-boscos-1

La nueva iglesia se inauguró el 23 de diciembre de 1967. Cornelio Berrondo párroco de la iglesia San Marcial, trasladó el Santísimo bajo palio y en procesión hasta el barrio Los Boscos. A continuación, el obispo de la diócesis Lorenzo Bereciartua, bendijo y consagró la nueva iglesia de San José Obrero.

Una gran parte del equipamiento de la iglesia fue obtenido gracias a diversas donaciones. El altar fue donado por el conde de Fuerteventura, José Luis Londaiz y de la Quintana, y sus hijos, en memoria y recuerdo de su esposa y madre, Isabel de la Plaza y Olace, que había fallecido un año antes. Hoy en día todavía se puede ver en el altar la placa que colocaron con este motivo el día de la inauguración de la iglesia. También las campanas fueron donadas por el conde de Fuerteventura y los bancos los donó la Caja de Ahorros Provincial de Gipuzkoa.   (más…)  »  

Algunas noticias sobre la División Azul en el entorno de Altza a través de la prensa de posguerra. 1941-1944

2021, 6 de Julio

Ion Urrestarazu Parada

El 22 de junio de 1941 Alemania invadía Rusia. Mientras, en España, la FET-JONS, el partido único del régimen franquista, organizaba “improvisadas” manifestaciones exigiendo al Gobierno, al grito de “Rusia es culpable”, que declarase la guerra a la entonces Unión Soviética. En San Sebastián, la no tan improvisada manifestación recorrería el centro de la ciudad, plantándose ante el edificio del Gobierno Militar, hoy denominado Palacio Goikoa.

Evitando la entrada en la guerra, el Gobierno prefirió una postura menos directa pero colaboracionista, preparando una unidad de voluntarios, atendiendo así a los ruegos de Alemania que exigía una compensación por los servicios prestados por la Legión Cóndor en la pasada guerra civil. Esta unidad, que sería denominada oficialmente División Española de Voluntarios —popularmente conocida como División Azul, y en Alemania 250 Infanterie-Division—, se formaría en Madrid con “voluntarios” de toda España: militares dispuestos a ascender en sus carreras, políticos extremistas luchando por sus ideales, emboscados dispuestos a pasarse a las filas comunistas, excombatientes que no se habían readaptado a la vida civil y muchos desesperados alistados por razones tan diversas como por ejemplo, salvar a sus familias represaliadas o huir de la incipiente hambruna… Y cuando no hubo voluntarios, se obligó por fuerza del reclutamiento a marchar al otro extremo de Europa.   (más…)  »  

Estibaus

Categorías

Diciembre 2023
L M X J V S D
« Nov    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

RSS

Últimos comentarios

  • Olatz Ocerin Ibáñez
    (2023, 16 de Noviembre)
    «Egun on, soy Olatz Ocerin, arquitecta y profesora de la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU. Estoy haciendo un trabajo ...»
  • Iñaki Ezama
    (2023, 6 de Noviembre)
    «Bonito discurso. Empecemos a decir alto y claro, con nombre y apellidos: quiénes son esos promotores q se benefician del ...»
  • MARISA AMESTOY
    (2023, 5 de Noviembre)
    «No hago más que leer urbanismo y más urbanismo, dónde quedamos las personas con minusvalías altas y no se nos ...»
  • Antonio Dávila García
    (2023, 5 de Noviembre)
    «Recuerdo la Erreka de Larratxo,desde muchos años atrás inquilina obligada de una tubería de hormigón,desde el paseo de Larratxo, hasta ...»
  • Laura
    (2023, 3 de Noviembre)
    «Por que no construyen más en Igeldo, Ayete, Miramon? Cual es la densidad allí? »

etiquetas


En la red