Nombre de la Etiqueta: caserío

Noticias de Julián Mas, dueño de Julimasene

2023, 11 de Noviembre

julimasene-2023-10-27

Iñigo Landa, Patxi Lazcano

Julimasene tiene el valor de ser el único caserío que permanece de los que había entre Herrera y la zona alta de Intxaurrondo, y eso a pesar de no contar con ningún tipo de protección.

Su primera mención documental se remonta seiscientos años atrás, a 1512, con el nombre de La Floresta. Esa será la denominación de la casería hasta que hacia 1688 [1] un tal Julián Mas adquiera la casería y esta empiece a ser también denominada, junto con el nombre de La Floresta,  como la casa de Julián Mas, o Julimasene, nombre con el que ha llegado a nosotros.

¿Quién era Julián Mas? Gracias a que este personaje, directa o indirectamente, se vio involucrado en numerosos pleitos, hemos podido seguirle la pista a través de la documentación conservada en los  Archivos Históricos de Gipuzkoa [2].   (más…)  »  

El caserío Paris

2023, 2 de Junio

1970 aldera (Arg.: Rosa Batalla

Paris 1980 aldera (Arg.: Rosa Batalla)

Iñigo Landa, Patxi Lazcano

“Primo de Ribera diktadorearen garaia zen. Apostuak eta idi demak debekaturik zeuden, baita akuilua eztenarekin eramatea. Londres baserriko Esteban, ori nolabait akullua eztenakin zuela, arrapatu guardiak eta amar pezeta munta, eta guardiak:
- “¿De donde es uste?
- “De Londres.”
- “Donde está Londres?”
- “Alao de Paris.” -Biak ondoan baitia-.
Bañan munta pagatuta, libre.”
[1]

Paris era un pequeño caserío de Garbera, situado en el solar que actualmente ocupa una villa del mismo nombre. En las siguientes líneas vamos a acercarnos a la corta pero intensa historia de este caserío altzatarra a lo largo de un siglo, desde su aparición en los documentos hasta los inicios del siglo XX.   (más…)  »  

Harribitxiak

2023, 9 de Enero

Luis Mari Flórez Arabaolaza

San Telmo museoaren argazki funtsean arakatuz harribitxi interesgarri batzuekin topatu gara. Argazkien egileak ezezagunak dira eta denak baserrien argazkiak dira: Ernabido, Moneda, Casares, Arantzuriene eta Intxaurrondo-aundi, lehenengo biak 1935. urtean eginak eta beste hirurenak 1953an.

Ernabido / Arnaobidao

Ernabido / Arnaobidao

  (más…)  »  

Primeras noticias del caserío Mendiola

2022, 7 de Octubre
Mendiola, 1987 (Arg.: Joxerra)
Mendiola, 1987 (Arg.: Joxerra)

Iñigo Landa, Patxi Lazcano

El caserío Mendiola se encuentra en la parte alta del monte del mismo nombre, en una ubicación privilegiada; en otro tiempo fue muy popular como merendero y sidrería. Sus orígenes se remontan a 1814, cuando el comerciante donostiarra Juan Bauptista de Zozaya compra al Ayuntamiento de Donostia 45 jugadas de tierra erial en el monte Ulia, en el paraje conocido como Pareta Berrico Zavala. En ese lugar Zozaya construirá a su costa una nueva casería con el nombre de Guruceta. Posteriormente ampliará los pertenecidos de la nueva casería comprando a unos vecinos de Altza otras 5 jugadas más.   (más…)  »  

El caserío Juanatxone y las dotes “para acomodo de doncellas pobres huérfanas”

2022, 9 de Marzo

juanatxone-20191

Iñigo Landa, Juan Carlos Echeveste

Juanatxone es un sencillo caserío de Molinao del que tenemos noticias desde finales del siglo XVI. Su historia tiene una particularidad que le distingue: durante más de dos siglos, y por una disposición testamentaria hecha en 1653 por su propietario, el comisario de la Inquisición Juan de Layda Villaviciosa, las rentas producidas por el caserío fueron destinadas a dotar a doncellas huérfanas pobres de Donibane para el matrimonio.

En la sociedad tradicional las expectativas de futuro que tenían reservadas para las mujeres se limitaban prácticamente al matrimonio o a la vida religiosa. Para ello, la familia de la joven tenía que estar en condiciones de poder aportar al matrimonio una dote que pasará a ser administrada por el marido o, en su caso, por el convento. [1] Reunir la dote, obviamente, no estaba al alcance de todas, y una de las vías que les quedaba para poder casarse era recurrir a una institución de beneficencia, como es la obra pía “para acomodo de doncellas pobres huérfanas”.

En Altza solo conocemos dos ejemplos de esta práctica, uno de ellos es el caso de María Manuela Ibarburu [2], y el otro el del caserío Juanatxone.   (más…)  »  

Yurrita errotako pentsua Altzan

2021, 8 de Junio

Aitona Nikolas errotarria pikatzen

Aitona Nikolas errotarria pikatzen

Pasa den urrian (kronika Estibausen) Javi Castrok bere taldearekin Jaizkibelen aurkitu dituzten errotarri harrobiak erakutsi zizkigun, eta, eguna borobiltzeko, arratsaldez, Yurrita errota (Oiartzun) ezagutzera eraman gintuen, gaur egun ere artoa ehotzen jarraitzen duen errota.

Alex Roteta etxeko semeak errotaren xehetasun historikoak eta errotaren funtzionamendua ederki erakutsi zizkigun eta, bisitariak altzatarrak ginenez, haren aitak, Alejandro Roteta Yarzak Yurritako pentsua Altzako baserrietara eramaten zuela aitatu zigun. Aitarekin hitz egingo zuela eta zehaztasunak emango zizkigula agindu zigun, baita hitza bete ere.   (más…)  »  

Los terrenos concejiles Larreandiak, y los caseríos Larreandi y Larditxiki

2021, 23 de Enero
(1946 urtea)
(1946 urtea)

Patxi Lazcano, Iñigo Landa

A lo largo y ancho de la ladera oeste del casco de Altza se extendía hasta principios del siglo XIX una amplia superficie de terreno concejil, propiedad del Ayuntamiento de San Sebastián, conocida como Larreandiak. A partir de 1808, como consecuencia de los importantes gastos ocasionados por la ocupación militar francesa, el Ayuntamiento se vio en la necesidad de ponerlos a la venta y privatizarlos.

El terreno de Larreandiak —‘grandes prados, pastizales, tierras sin cultivar’, en euskera— estaba formado por varias parcelas, tres de las cuales tenemos documentadas, pero seguramente habría alguna más.[1] Con dos de ellas se formará el núcleo de lo que fue el caserío Larreandi y, con la tercera, el caserío Larditxiki.   (más…)  »  

La transcripción de documentos

2020, 5 de Junio

bentagoya-bentabea

Herrerrako hondartza (1860)

Transcribir los documentos históricos facilita la lectura y el procesamiento de datos que parecen escondidos tras las particularidades de cada caligrafía. Se trata de una labor imprescindible que abre las puertas las puertas al estudio y el conocimiento. Para el caso concreto del estudio de los caseríos altzatarras, contamos entre nosotros con la labor que está llevando a cabo Patxi Lazcano Sorzabal en la búsqueda de documentos y su transcripción. Hasta el momento ha transcrito más de ochenta documentos, que ya están disponibles en la Colección Local de Altza junto con los originales.   (más…)  »  

Ubegi baserriko XVI. mendeko dolare ardatza

2018, 16 de Julio

Ubegiko ardatza

Ubegiko ardatza

Josu Tellabide

Astigarragak sagardogin-tzarekin duen eta izan duen lotura begibistakoa izan arren, sagardo dolare zaharrekin loturiko pieza garrantzitsuena, ez zen bertan aurkitu, gertuko Altzako Sarroetan baizik. Ubegi baserriaren zurezko barne-egitura aztertzen ari zirela egin zuten topo Gipuzkoan gaurdaino osorik iraun duen horrelako ale bakarrarekin: dolare ardatza.

400 urtetik gorako ardatz hori habe-palanka dolare edo prentsa baten piezarik garrantzitsuena zen, palanka-besoarekin batera, jakina. Funtzionamendu mekanismoa erromatarren dolareetan oinarritzen bazen ere, XVI. mendeko eta XVII. mendeko lehen erdialdeko isurialde atlantiarreko baserri eredu berrietan barneratu zen, barne-egituran txertatuta. Hala, baserriaren bolumen ia osoa hartzen zuen makina erraldoia zen dolarea.   (más…)  »  

La casa solar Mercader en 1650

2017, 29 de Agosto

l10674

Arg.: Francisco Armendáriz

Un interesante documento de 1650 guardado en el Archivo de Protocolos de Oñati ha atraído nuestra atención sobre la desaparecida casa solar Mercader, también conocida popularmente por la forma contraída de su nombre, Merkear. La casa solar de Mercader estaba situada cerca de Lau Haizeta, frente a la actual entrada del parque de Larratxo en su parte alta. Un grupo de árboles de gran porte que en su día dieron sombra y protección al caserío desaparecido son los últimos testigos de su ubicación en la actualidad.(1)

Su nombre está unido a la historia de Altza desde sus inicios como comunidad, pero sin alcanzar el protagonismo que han tenido otras casas como Arzak, Aduriz, Berra, etc. La razón hay que buscarla en los problemas de índole económica que los Mercader tuvieron a principios del siglo XVI y que les obligó a vender sus propiedades perdiendo de este modo el enlace entre el apellido y el solar originario.(2)   (más…)  »  

Estibaus

Categorías

Diciembre 2023
L M X J V S D
« Nov    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

RSS

Últimos comentarios

  • Olatz Ocerin Ibáñez
    (2023, 16 de Noviembre)
    «Egun on, soy Olatz Ocerin, arquitecta y profesora de la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU. Estoy haciendo un trabajo ...»
  • Iñaki Ezama
    (2023, 6 de Noviembre)
    «Bonito discurso. Empecemos a decir alto y claro, con nombre y apellidos: quiénes son esos promotores q se benefician del ...»
  • MARISA AMESTOY
    (2023, 5 de Noviembre)
    «No hago más que leer urbanismo y más urbanismo, dónde quedamos las personas con minusvalías altas y no se nos ...»
  • Antonio Dávila García
    (2023, 5 de Noviembre)
    «Recuerdo la Erreka de Larratxo,desde muchos años atrás inquilina obligada de una tubería de hormigón,desde el paseo de Larratxo, hasta ...»
  • Laura
    (2023, 3 de Noviembre)
    «Por que no construyen más en Igeldo, Ayete, Miramon? Cual es la densidad allí? »

etiquetas


En la red